Objetivos y fundamentación

El sustento teórico del Proyecto se basa en la Geografía Humana como ciencia que brinda el aporte teórico-metodológico para el estudio de la realidad socioespacial a partir del análisis espacial cuantitativo con SIG.

El mapa como principal forma de comunicación de la disciplina ha estado presente tradicionalmente en las clases de Geografía. En esta línea, el “Atlas” como compendio de representaciones cartográficas se consideraba una fuente de información central en el aula, principalmente para reconocer y analizar localizaciones.

Pero la concepción de Atlas se ha ampliado en los últimos años. De los mapas en papel, considerados estáticos, se evoluciona a los mapas digitales en el entorno SIG, que se presentan como mapas dinámicos. De esta forma la estructura del Atlas cambió. Mientras los atlas tradicionales incorporan los mapas hechos e impresos, los atlas digitales ponen a disponibilidad las bases de datos alfanuméricas y gráficas para que los usuarios realicen sus propios mapas mediante la utilización SIG. La cantidad de mapas resultados es infinita porque son infinitas las posibilidades de combinación de variables y de escalas.

Esta gran flexibilidad que permite fomentar la participación creativa de los docentes o futuros docentes de Geografía se considera un aspecto central de esta propuesta, ya que esperamos brindar las herramientas necesarias para la incorporación de la tecnología SIG en las clases de Geografía y la posibilidad de utilizar como recurso educativo el Atlas-web interactivo de la cuenca del río Luján nos permite realizar la transferencia de resultados de investigación a ámbitos extrauniversitarios.

Desde un punto de vista espacial, el Atlas ya no considera exclusivamente el concepto de localización sino que se apoya en los cinco conceptos fundamentales del  análisis espacial que permiten ver relaciones espaciales entre los componentes cartografiados: (1) localizaciones, (2) distribuciones espaciales, (3) asociaciones espaciales, (4) interacciones espaciales y (5) evoluciones espaciales a través del tiempo. Toda la cartografía se apoya en uno o en la combinación de estos conceptos concretos.

La realización de atlas regionales y el papel que los SIG desempeñan en la ampliación de la tarea, principalmente desde un punto de vista didáctico, está presente en la línea de estudios educativos que se realiza en el PRODISIG (Buzai et al., 2016, 2019; Buzai y Humacata, 2016).