La Geografía Electoral (parte de la Geografía Política) combina aspectos relativos a la relación entre las instituciones de gestión y el comportamiento electoral de los ciudadanos. Inicialmente, los trabajos en esta área se aplicaron diferentes procedimientos estadísticos para el análisis de datos, desarrollando una teoría de base comportamental para explicar las preferencias electorales.
Los temas abordados por esta disciplina, pueden agruparse en:
La Geografía de las votaciones: presentación y descripción de los resultados mediante cartografía temática
Las campañas electorales: descripción y análisis de las estrategias de los diferentes partidos políticos para atraer votos.
La explicación de voto: comprensión de las razones de los resultados de cada elección centrando en el efecto espacial y las conexiones de vecindad o autocorrelación.
El estudio y la reforma/mejora de los sistemas electorales: procedimientos diversos que intentan resolver la conversión de los votos en la determinación de los correspondientes escaños, considerando la definición espacial de las circunscripciones electorales como unidades espaciales.
El análisis de la distribución espacial de los partidos con mayores porcentajes de votos muestra que el partido vencedor lo hace en aquellos que cuentan con ciudades de tamaño intermedio y grandes espacios rurales, y el partido que le sigue obtiene más votos a favor en los partidos que integran el Gran Buenos Aires.
Autor: Gustavo D. Buzai
Texto completo en páginas 138-139 del Atlas
Para descargar los archivos, haga clic en 2015 |

|