Elecciones parlamentarias 2017
|
|
Desde la teoría del comportamiento aplicada al análisis electoral se puede decir que la decisión del voto corresponde a persona que viven e interactúan en un contexto espacial y surge como un balance de informaciones sobre diferentes opciones electorales. La pertenencia de cada elector a un grupo social especifico con diferentes condiciones de vida, determina que reciba una información más o menos sesgada a favor de ciertos partidos, ya que cada miembro de un grupo social suele tener mayor facilidad de relación y comunicación con personas de ese grupo que con el resto de la sociedad. Así, se genera una tendencia entre los miembros de un grupo social a votar de manera parecida, que determina dos efectos principales que pueden orientar la decisión, como consecuencia de la asociación espacial en el mapa social, que son: Efecto de grupo: influido por la clase social y la relaciones Efecto de vecindario: donde prevalece la localización espacial Ambos manifiestan un sesgo informativo que lleva a la toma de decisiones de acuerdo a las relaciones sociespaciales. El análisis de la distribución espacial de los partidos con mayores porcentajes de votos muestra que el partido vencedor lo hace en aquellos que cuentan con ciudades de tamaño intermedio y grandes espacios rurales, y el partido que le sigue obtiene más votos a favor en los partidos que integran el Gran Buenos Aires. Autor: Gustavo D. Buzai Texto completo en páginas 140-141 del Atlas Para descargar los archivos, haga click en 2017 |
![]() |